jueves, 25 de junio de 2009

Cueca Nortina

LA CUECA NORTINA “UN BAILE DE LA ZONA AYMARA DE CHILE”

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA EN AULA

Genara Flores A.

Introducción

Está claro mencionar que la danza no puede aprenderse de un libro, pues un texto jamás entregará el sentimiento, la fuerza, el espíritu, el gozo, que en forma única y personal expresa él o la danzante.
Todos los trabajos referidos a la Cueca tienen como objetivo principal divulgar sus antecedentes generales y aspectos formales y estilísticos más relevantes, que sirvan de guía en el conocimiento e inicio de su aprendizaje apoyando su metodología y proyección.
La Cueca Nortina, al igual que otras variantes de la cueca, tiene sus propias características, ya que cada grupo cultural de nuestra gente le ha dado su propio sello, la adaptó hasta hacerla el fiel reflejo de nuestra propia raíz con la que nos identificamos como chilenos sin importar si somos del norte, del centro, del sur o de nuestras tierras insulares.
La Cueca Nortina es una danza generada en el deseo del varón por obtener los favores de la dama por tanto nace desde la emoción cargada de significado.
La peculiaridad de los habitantes del Norte chileno del área andina, llámese pre cordillera o altiplano es única y está dada por la cosmovisión propia del habitante andino, por tanto la Cueca que también llegó viajando a la región, con los habitantes del Perú de Bolivia, del sur de Chile, cuando los límites y barreras que imponen las naciones designaba estas tierras como peruanas, los combinó con los ritmos ancestrales y los foráneos, se fue adaptando hasta imprimirle el sello propio de nuestro Norte.
Cuando nos referimos a la Cueca Nortina nos referimos a aquella con la que se identifica nuestra región, puesto que como ocurre en todo el territorio nacional existen “estilos” y “carácter” referidos al modo de bailar que aún siendo variantes no son representativas de las zonas folclóricas de Chile, como por ejemplo las que investigara Margot Loyola y Osvaldo Cádiz. Cueca valsada (Chiloé), Cueca de destreza (Col chagua) Cueca Nortina o calichera (Tarapacá) entre muchas más.
Según nuestra destacada folclorista Margot Loyola “el estilo se refiere al modo de bailar. Aquí debemos observar: desplazamientos, movimientos y líneas corporales, paso, ademán, ritmo, tiempo, argumento etc.” Y refiriéndose al carácter “es como el alma de la danza, lo expresa cada bailarín, la fuerza vital que nutre la forma y el estilo, condicionado por factores del comportamiento social y reacciones psicofisiologicas.

REPRESENTACIÓN COREOGRÁFICA
Con estos antecedentes y aclaraciones de la Cueca Nortina, debemos tener en cuenta al enseñar y divulgar nuestra danza los siguientes aspectos formales y estilísticos que respete el sentimiento, la voz interna de los danzantes:
1. Carácter: de acuerdo a la ocasión, sin ostentación de figuras, ni recursos que posee la Cueca central.
2. Acompañamiento: Instrumentos aerófonos (de viento) banda de bronces, tropa de lakitas (zampoñas) sin canto, orquestas andinas.
3. Compases: 52, de seis octavos, utilizándose 4 compases más para el remate en algunos casos varía el número de compases dependiendo del acompañamiento musical, ya que las bandas que se contratan para las fiestas suelen ser de Perú y Bolivia, sin embargo las bandas de bronces chilenas respetan los 52 compases.
4. Pasos: Pegado a la tierra con desplazamiento cadencioso, y valsado.
5. Paseo: Al igual que en todos sus estilos y variantes hay una invitación y un paseo inicial sin baile.
6. Giros y vueltas: Se ejecutan al redoblar el bombo o caja si es con percusión, al toque de campanilla si es con zampoñas.
7. Escobillado: No se realiza como en la Cueca central, solo se da la intención al pañuelo, o al acercamiento del varón.
8. Zapateo para la dama es opcional, el varón en forma libre apoya toda la planta del pie de apoyo llevando el ritmo con el otro. no utiliza punta y taco.
9. Remate: Valsado o caminado la dama engancha el brazo ofrecido por el varón de igual manera como se ofrece al inicio del paseo.
10. Pañuelo: Blanco, se toma en forma sencilla a voluntad de los danzantes, se ondea brevemente sobre la cabeza, para ser llevado la mayor parte del tiempo frente a la pareja.
11. Nota: tradicionalmente y dependiendo de la ocasionalidad finalizada la Cueca se baila un huayno.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Al inicio de la clase se propone hacer un ejercicio de calentamiento sin música de forma que se detalla a continuación:

1. Empezar caminando en la pista de ensayo.
2. Trotar suavemente alrededor de la pista por un minuto.
3. Ubicar en dos columnas para comenzar con el paso.
4. Comenzar con el paso al tiempo de un dos (1,2) avanzando hacia delante y luego hacia atrás.
5. Iniciar con la coreografía y la figura de la “S” de 16 tiempos, pero siempre marcando el paso base de la Cueca Nortina.
6. Seguir con las otras figuras como el floreo de 32 tiempos.
7. Luego seguir con la figura de la “S” de 16 tiempos.
8. Seguir con el escobillado de 8 tiempos más la vuelta de la “S” de 8 tiempos que en total suman 16 tiempos.
9. Finalmente con el zapateo de 16 tiempos.
10. Y el cierre de 8 tiempos.
COREOGRAFÍA

1. Dos filas, una de mujeres, otra de hombres, se formarán en parejas, frente a frente para dar comienzo al baile.

2. El inicio se hace una “S” de (16 tiempos)

3. Se comenzará con el floreo, con 4 tiempos de entrada y tres vueltas de 8 tiempos en total 24 y 4 de salida formando un triangulo en total son 32 tiempos.

4. Vuelta de la “S” (16 tiempos)

5. Escobillado de 8 tiempos y la vuelta en “S” de 8 tiempos más, en total son (16 tiempos).

6. Zapateo de 16 tiempos y el cierre de 8 tiempos más.

BIBLIOGRAFÍA
Formato Documento Electrónico (ABNT)
· MATTHEY CORREA, Gabriel. La cueca bien temperada: música desde la guitarra chilena. Rev. music. chil., Santiago, v. 54, n. 193, enero 2000. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902000019300009&lng=es&nrm=iso>. accedido en23 jun. 2009.

Paginas en la web:

· http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=716

· http://www.visitingchile.com/blog/bailes-tipicos-de-chile-la-cueca-nortina.htm

· http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/guzman_d/sources/guzman_d.pdf

Música de la Cueca Nortina.

· http://www.archivochile.com/Cultura_Arte_Educacion/vp/s/vpsobre0012.pdf



·

·

No hay comentarios:

Publicar un comentario